sábado, 4 de junio de 2011

HITOS

Hitos Relevantes en la vida de Monseñor Leonidas Proaño

  • 1910 Nace en San Antonio de Ibarra.

  • 1936 Recibe la Ordenación Sacerdotal.

  • 1954 Es consagrado Obispo de Riobamba.

  • 1960 Inicia la Pastoral de Conjunto, nueva forma de hacer Iglesia.Crea Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE).

  • 1962 Participa en el Concilio Vaticano II

  • 1963 Constituye el CEAS, Centro de Estudios y Acción Social.

  • 1968 Inaugura el hogar Santa Cruz. Centro de Reflexión Teológico-Pastoral-Político y Social.

  • 1969 Es nominado presidente del IPLA, por parte del CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano.

  • 1973 Recibe al Visitador Apostólico enviado por la Santa Sede.

  • 1976 Es apresado por la dictadura militar junto con 16 obispos de Latinoamérica.

  • 1985 Es relevado como Obispo de Riobamba al aceptársele la renuncia por límite de edad. Recibe el nombramiento de Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

  • 1986 Es nominado como Candidato al Premio Nóbel de la Paz.

  • 1988 En unión con la CONAIE, promueve la campaña 500 años de Resistencia India. Recibe el Doctorado Honoris Causa por parte de la Escuela Politécnica Nacional y el Premio Bruno Kreisky. en Viena-Austria. Constituye la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y el Centro de Formación de Misioneras Indígenas.

  • El 31 de Agosto: Luego de una dolorosa enfermedad regresa al seno del Padre.

    Breve reseña sobre la vida de Monseñor Leonidas Proaño
    A la edad de 78 años falleció Monseñor LEONIDAS EDUARDO PROAÑO VILLALBA (1910-1988), Pastor y Profeta de la Nueva evangelización en Latinoamérica, verdadero cristiano que vivió para servir y sirvió para vivir con los más pobres, discriminados y olvidados por la sociedad: los indígenas. Ellos lo llamaban cariñosamente "TAITA OBISPO", Papá Obispo, por que supo con sencillez acercarse, caminar y aprender de ellos al compartir la Palabra y el Pan.
    Nació el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. Allí, en el corazón de la provincia con un alto porcentaje de población indígena del Ecuador, en el contacto con la realidad de sus gentes, fue descubriendo el llamado del Señor para dedicar su vida al servicio de los más pobres, denunciando su opresión y anunciándoles la Buena Nueva del Evangelio.
    Ingresó al Seminario Mayor de Quito buscando responder libremente al optar por el Ministerio de los Presbíteros, para llegar a ser voz de los sin voz.

    En Ibarra fundó el semanario La Verdad con el lema "La Verdad os hará libres". En 1941 fundó la CARDIJN, organización social, librería e imprenta al servicio de los jóvenes obreros, tal como nos cuenta su amigo el sacerdote Carlos Suárez Veintimilla:

    "La JOC nos permitió, a Leonidas y a mí , vivir una experiencia fecunda e inolvidable. Juntos buscamos a los muchachos. Pasamos muchas noches conversando con ellos, comentando el Evangelio, haciendo con ellos, visitas-que eran verdaderas visitas de amigos-al Señor Sacramentado. Presentando dramas en los pueblos. Realizando semanas de estudio y congresos. Caminando con ellos, y ascendiendo a las montañas. Durmiendo bajo la misma tela de carpa o bajo la luz tranquila de las estrellas. Viviendo con ellos sus problemas, sus angustias y sus esperanzas".

    El 18 de marzo de 1954, es consagrado Obispo para la Diócesis de Bolívar, que comprendía las provincias de Chimborazo y Bolívar. El 29 de marzo hace su entrada en la capital del Chimborazo y en "Cuatro Esquinas", un sencillo campesino rompe el protocolo y antes que baje del carro le extiende su mano y lo saluda diciendo: "Por fin, has venido, Taita Amito".

    Allí en Riobamba, Monseñor Proaño escucha, comparte y dialoga con gran alegría con ese pueblo esperanzado pero azotado por el egoísmo social, la mentira institucionalizada, la injusticia, la miseria y la desolación. Con este panorama empieza su práctica pastoral.

    Se hace el firme propósito de ir construyendo en Riobamba la Iglesia como Comunidad servidora del pueblo que la conforma para que se constituya como Pueblo de Dios y alcance su liberación integral. Por ello se dedica a conocer la Diócesis mediante visitas pastorales y va descubriendo la realidad y los problemas de las gentes, que le exigen criterios nuevos, que se van aplicando en planes concretos de acción evangelizadora, en cuya elaboración participan campesinos, sacerdotes y laicos en general.

    En marzo de 1962, Proaño funda las "Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador", a ejemplo de las emisoras de Sutatenza (Colombia) de Monseñor Salcedo.

    En 1964 dirige el Departamento de Pastoral del CELAM, promueve intensamente la "Pastoral de Conjunto", en su calidad de Presidente del nuevo Instituto de Pastoral Latinoamericana (IPLA), que por vez primera funciona en Quito.

    Proaño, soñador e impulsor de la Iglesia, una Iglesia libre y liberadora, convencido profundamente de que "la voz del pueblo es la voz de Dios, y que el servicio y la disponibilidad al lado de los pobres, de los humildes y los oprimidos, para acompañarlos efectivamente en sus luchas, es un imperativo evangélico para los Obispos y los cristianos todos en su tarea de seguir y predicar a Jesucristo", amó a fuerza de presión y no le importó que lo llamaran "El Obispo rojo del Ecuador".

    Ante todo era un testigo y obrero de la Paz, transformador de este mundo en un mundo de fraternidad, un Evangelizador para quien la Evangelización "es un despertar a la esperanza, es un ponernos en pie, es una disposición a emprender la marcha, es una adquisición de conciencia de que solos no podemos nada y que tenemos que unirnos, organizarnos, hacernos pueblo solidario, para descubrir y destruir en nosotros, en la Iglesia y en la sociedad todo aquello que corroe y desvirtúa en este mundo el Reino de Dios y la misión fundamental de Evangelizar"

    Monseñor Leonidas trabajó en el CELAM, fue alma de la Conferencia de Medellín, con testimonio y experiencia fue construyendo desde allí toda una Metodología Misionera, que partiendo del proyecto histórico de los indígenas fuera sacando la semilla del Evangelio sin rehuir su incidencia en lo político, pues, pensaba que:

    "O bien caminamos en el sentido del Evangelio, sin rehuir su incidencia en lo político, abiertamente, o bien, con el pretexto, con la fórmula de que la Iglesia no se mete en lo político contribuimos políticamente a que este sistema de dominación, de pecado, permanezca y se consolide. Y en ese caso somos traidores del Evangelio ya que el Evangelio es subversivo frente a una sociedad estructurada sobre la injusticia y la muerte". 
     

  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario